mapa situacion

mapa situacion
zalduendo burgos

historia y documentacion

Zalduendo es una pequeña población situada en la provincia de Burgos, a 20 km de la capital de la provincia, con una población aproximada de 60 vecinos.



Situación administrativa

En las elecciones municipales de 2007 para la Entidad Local Menor concurrieron dos candidaturas: Paulino Calderón Ramos (SI) y Julián Burgos López (PP).



Deportes

Tiene unas grandes campas donde se practican varios deportes, entre ellos fútbol, golf y también los aficionados vuelan cometas de tracción.
Tiene un potencial de viento impresionante que hace que se desarrollen actividades como las concentraciones internacionales de buggys y cometas de tracción cada mes de junio, coincidiendo siempre con las fiestas de esta localidad en el día de San Bernabé. Este tipo de eventos relacionados con las cometas de tracción ha convertido a Zalduendo en uno de los lugares más importantes en toda España para la práctica de este deporte de velocidad y adrenalina.
Existen multitud de clubes relacionados con el viento que visitan con frecuencia el lugar, 'Viento Norte' (club de cometas de tracción) contribuye a mantenerlo en un estado óptimo.
También el parapente es una práctica cuando el viento de la zona lo permite.



PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaBandera de Castilla y León.svg Castilla y León
• ProvinciaFlag Burgos Province.svg Burgos
• ComarcaMontes de Oca
• Partido judicialBurgos
• MunicipioArlanzón
• MancomunidadComarca del Arlanzón
Ubicación42°19′″N 03°19′″OCoordenadas: 42°19′″N 03°19′″O
• Altitud1.101 msnm
• Distancia5.5 km a Arlanzón
Población64 hab. (INE 2008)
• Densidadn/d hab./km²
Predom. ling. oficialcastellano
Código postal09199
Pref. telefónico       947

MAS HISTORIA



1-      Breves datos históricos
Las primeras referencias escritas que encontramos son el el siglo X, el nombre de Zalduendo aparece en documentos de los monasterios de San Pedro Cardeña, San Salvador de oña, Santa Maria de Bujedo, Las Huelgas, Obispado de Burgos….. etc. Porque, como otras localidades de su entorno, la zona es codiciada por nobles y grandes instituciones eclesiásticas por las especiales condiciones que tiene para que en ella pasten los grandes rebaños, como lo reflejan losdocumentos. En todo caso hay referencias más claras a uno de los centros de culto en l termino municipal de Zalduendo a  orillas del Arlanzón, como es la ermita de San Bernabé de Villalbura. Los restos de esta ermita indican que estaba levantada desde la segunda mitad del siglo XII.

Parece que Zalduendo, desde el siglo X estuvo vinculada al alfoz de Arlanzón. Deberemos esperar al año 1352, para hallar la primera referencia documental cierta: se la denomina Çiluendo y se le incluye en el alfoz de la villa amurallada de Arlanzón.
La edad moderna supone una mayor integración en el área de influencia de Burgos, formado parte de la merindad de Burgos con Ubierna bien que detentado el señorío de la villa la abadesa de las Huelgas como así mismo ocurre en otras localidades del entorno.
Se desconoce cuando entro  a formar parte del dominio del poderoso monasterio femenino. En el censo de 1591-1594 nuestra población figura dentro de la provincia de burgos. De las tres que se dividía el censo de ciudad de Burgos- con voto en cortes-, las otras dos eran la provincia de trasmiera y la provincia de las tierras del Condestable. Zalduendo era de la provincia de burgos, antes de todo esto formaría parte de la provincia vasca, a ello el nombre de Zalduendo con su significado valle de tierras, en esos tiempos, Villalbura no era barrio, era solo un poblado, mas adelante justo cuando se puso la abadesa, Villalbura se compra con varios malabares de esa época y por varios quilos de cereal para hacer harina.
A finales del siglo XVIII figura como  una aldea de abadengo dentro del municipio de Arlanzón y estaba dentro del partido de Castrogeriz y en el partido de Juarros.
Está documentada la existencia de la ermita de San Bernabé y del lugar de villalbura con importantes restos románicos conservados hasta finales del siglo XIX. La ermita se la denominaba  Ntra. Sra. de Villalbura, la cual perteneció al convento de los jerónimos de San Juan de Ortega…
Desde la primeras décadas del siglo XVII encontramos en los libros, tazmías, matriculas  o de fabrica importante documentación para poder reconstruir la evolución de la población de Zalduendo. , oficios, actividades que realizaban, reformas, cambio de habidos en los templos y ermitas. En estos libros, que sus títulos eran estos; libro mayor de la raíz y libro de personal, gracias a estos dos libros sabemos, el número de casas existente, las habitadas y las deshabitadas, las tenadas, los pajares y los corrales, de los molinos, cuántos eran, y las propiedades de los mismos, como funcionaban las tabernas, la existencia de escuelas, del médico, del boticario. Antiguamente Zalduendo, dice en los manuales que fue con ayuntamiento solo, luego si puso con la entidad d Arlanzón
Se sabe que la escuela era para los dos sexos, que la iglesia que sigue en pie estaba vinculada antes a la de san miguel de Arlanzón, que había una ermita en estado de ruina dedicada a San Roque, que había 41 vencimos y unas  450 personas.
2-      Casco urbano
El actual núcleo urbano en su parte más antigua se ubica en la falda norte del interfluvio entre el arlaron y el vena mirando hacia la sierra  de Atapuerca y montes de oca, población no concentrada y zonas con manzanas de casas. Predomina la construcción de piedra, muros de mampostería con piedra arenisca y piedra caliza, las construcciones son de mediados del siglo XIX.
En Zalduendo hay un edificio singular que está en la plaza y tiene   cubierta a cuatro aguas y caballete desarrollado en el centro, con muros de piedra de sillería, probablemente la parte más clásica con puerta de arco de medio punto, ventana con orejas igual a las casonas importante balcón con cuidado herraje, el tipo de casa es serrana pasiega,  su estructura interna tradicional; en la planta inferior un pequeño zaguán, desde el se acede a la escalera  que da al piso superior, se acede a las cuadras también que están en la parte trasera y también sirve de comunicación con las estancias  que encontramos a veces  a ambos lado, en algunas ocasiones hay una habitación  con gloria donde puede servir para granero  o pequeño taller para arreglar los aperos de labranza, en la planta superior, eso si la mayoría de veces tapada con una puerta en la parte inferior, pues está organizada en varios habitáculos que hacían confortable su dinamismo.
Los pisos suelen ser de tablazo de pino, habitualmente machihembrado.
En Zalduendo se ve mucha construcción auxiliar dentro del casco urbano, también de piedra, en estos últimos casos de mampostería.
Las tenadas están fuera del casco urbano, muros de piedra y sin revoco con una puerta de considerables dimensiones.
Sabemos también que existió el edificio de la fragua y del potro, también hubo horno



3-      Arquitectura de fusión religiosa
La iglesia parroquial de la asunción de nuestra señora, trata de la época moderna, este templo tiene planta de cruz griega por las dos capillas  laterales, pero nos puede dar la sensación de ser un aula  basílica que consta de dos tramos y cabecera cuadrangular. Adosa la sacristía al muro norte del ábside y una pequeña construcción  que cobija  la escalera de acceso al coro y espadaña. Sobre la fachada occidental se eleva una especectacular espadaña que tiene dos cuerpos de troneras,” arcos de medio punto”. Estamos aquí con un arco de triunfo con vano  de medio punto. El conjunto lo remata un cuidado entablamento con bustos de angelotes y flores, y pináculos  en los laterales.
La iglesia se cubre  con bóvedas de crucería, terceles en el primer plano, en el crucero y en la cabeza, mientras que en los tramos laterales del brazo transversal son una crucería, los arcos totales son ojivales. Lo que más destaca de dentro es el  retablo principal de madera policromada con dos cuerpos y tres calles. En la ornada central destaca la virgen de villalbura. Se dice que interno en ello el arquitecto Rodrigo de la Haya, allá por el año 1570 mas o menos, es una obra de un buen taller, el dorado se hizo mas tarde, seria en 1776.
Reseño también el retablo de Santa Casilda una obra de tazas clásicas que consta de banco, cuerpo, calle y remate que es parcialmente un segundo cuerpo, destaca la santa Casilda y el relieve de la imposición de la casulla de san Idelfonso, este retablo trata de  la tercera o cuarta  década del siglo XVII. Alado se  encuentra el retablo de nuestra señora del rosario,  que consta de banco, tres calles y remate. La realizo  José del amo en 1690 siglo XVIII.
En el brazo sur, tenemos el retablo de San Roque que consta de banco, una gran hornacina ventral y remate por lo que se puede datar de 1790, en medio esta la imagen de un Cristo crucificado el cual dicen que se trajo de la ermita de san Bernabé. Y que data de 1730.
4-      LA CULTURA INMATERIAL: TRABAJOS, TRADICIONES CELEBRACIONES
Antiguamente, en navidades se representaba el portal de belén, donde querían emular el nacimiento de Cristo, incluso aquí en esta tierra se celebraba las navidades y reyes, luego también se hacia el día de los inocentes, ya que les gustaba mucho las inocentadas. Como en casi todas las poblaciones, Zalduendo se regía y ordenaba  por toques de campanas, que eran los siguientes
5.1 al comienzo y al final del día: toques de oración
5.2 el toque de mediodía
5.3 el redoble de los muertos
5.4 el de SOS o socorro.

Es frecuente  en casi todas las poblaciones “el tente nublo, tente tu, que dios puede más que tu” que se ejecutaba para ahuyentar las tormentas.
De las fiestas populares, destaco las marzas cantadas la última noche de febrero que es el paso a marzo. También se celebraba la romería de las crianzas o criadas, que era el tercer domingo del mes de junio, un fin de semana después de San Bernabé, destacaba mucho porque se celebraba al lado del nogal de villalbura que estuvo bastantes años viéndoles pasar y celebrar esta pequeña romería, trataba de que la gente servicial pues iba y se ponía a disposición para hacer cualquier cosa y encontrar amo al que le pudiera servir, de pastor, de criada, o de cualquier otro servicio de casa.
Los trabajos y las actividades eran la agricultura y la ganadería, se utilizaba el arado, conocido como arado romano, este,  se utilizaba con bueyes, vacas serranas  y en ocasiones burros, machos o hembras 

copiraigt zalduendo burgos